domingo, 21 de marzo de 2010

Reparación de fisuras y grietas




Patología de la edificación
Estructuras de hormigón
Reparación

Restauración del hormigón fisurado
Patología de la edificación/Estructuras de hormigón/Reparación/Restauración del hormigón fisurado
Saltar a navegación, buscar
Como ya se ha mencionado anteriormente, las fisuras en el hormigón se pueden rellenar con morteros epoxi, o con otros productos. En estos casos hay que considerar que en fisuras vivas (fisuras que continúan abriéndose) es inútil intentar recuperar el monolitismo del hormigón rellenando la fisura, pues aparecerán fisuras en otros lugares o la misma fisura reaparecerá, si no se elimina la causa que provoca la fisuración, a este grupo pertenecen las fisuras de tipo térmico, las producidas por corrosión de armaduras, las de reacción árido-álcali, etc. En cambio en fisuras muertas o estabilizada, en las que el agente que la causó ya no está activo, este método sí que es válido. En tre las fisuras estabilizadas hallamos las debidas a retracción por secado y retracción plástica, afogarado, sobrecargas accidentales, heladas prematuras, asentamiento plástico y movimientos del encofrado o del terreno, siempre que estén estabilizados estos movimientos.

El enfoque de una reparación según se trate de uno u otro tipo de fisuras es totalmente distinto. La inyección de resinas sintéticas rígidas permite restablecer el monolitismo del hormigón si se trata de fisuras inactivas, pero si éstas están en movimiento no sirve de nada, ya que vuelven a abrir por el mismo sitio o por uno próximo o incluso alejado. Por ello, habrá que sellar con resinas sintéticas flexibles, que cuentan con una cierta capacidad de deformación.

En consecuencia, el relleno por inyección de resina epoxi únicamente se usará cuando se tenga la seguridad de que se trata de una fisura muerta o de que las actuaciones previas han conseguido estabilizarla.

A continuación se describe el procedimiento de aplicación:

En primer lugar, en grietas anchas o sobre hormigón que presente señales de deterioro, deben sellarse los labios de la fisura, mediante una masilla epoxídica, para evitar que la resina rebose durante el proceso de inyección. En hormigón poco sano, puede realizarse una abertura en "V" a lo largo de toda grieta, de unos 15 mm a cada lado de su eje, con una profundidad de unos 10 mm. Si las grietas son estrechas y el hormigón está sano, será suficiente sellar la superficie con un material termoplástico o incluso con cinta adhesiva.

La preparación y limpieza de la grieta a tratar y la exactitud en las dosificaciones son factores fundamentales para el éxito del tratamiento. Las grietas siempre deben estar secas para garantizar la máxima eficacia en la unión de la resina con el hormigón. Si no lo están, hay que proceder a su secado interior.

Seguidamente, se procede a colocar las boquillas, unos tubos metálicos de unos 10 mm de diámetro roscados en un extremo para acoplar a ellos el inyector por el que se efectuará el sellado. Las boquillas quedan incorporados a la masilla de cierre, a una distancia que varía entre 30 cm y 1 m, según sea el espesor de la grieta y la viscosidad de la resina. Si la grieta se bifurca, habrá que colocar una boquilla en cada punto de separación en el que nacen nuevas fisuras. Antes de proceder a la inyección, es preciso esperar hasta que la capa de sellado haya endurecido. En general, 24 horas.

Finalmente, la inyección se realiza introduciendo a presión por las boquillas la formulación epoxi, a través de algún sistema de bombeo (pistolas o gatos), sea éste manual, mecánico o mediante aire comprimido. La presión de inyección variará dependiendo de la anchura de la grieta y de la viscosidad de la formulación. Lo habitual es no exceder de 5 Kp/cm2.

En hormigón poco sano donde se ha realizado un picado en "V", la presión introducida puede ser mayor, lo cual permitirá pegar también las paredes de la fisura Es siempre conveniente mantener la presión durante algunos minutos para lograr que la resina llegue a las zonas más estrechas de las fisuras.

En los pilares y superficies verticales en general, la inyección se inicia por la boquilla más baja, hasta que la resina empieza a rebosar por la inmediatamente superior, que actúa como rebosadero o purgador de aire de la grieta. De este modo, cada perforación es testigo de la anterior. Tras desmontar el inyector de la boquilla inferior y taponar ésta, se inicia la inyección en la boquilla siguiente (por la que rebosó la resina), continuándose progresivamente de este modo hasta el llenado total de la grieta. Una vez finalizada la inyección y endurecida la resina, se puede quitar la capa de sellado si ésta es sólo superficial.

Si al inyectar la resina por un punto detectamos un consumo mayor del previsto, sin que la boquilla rebosadero muestre signos de que la resina empiece a salir, hay que interrumpir la inyección. Ello es indicio de algún error en el proceso (un fallo en el sellado superficial o en la colocación de las boquillas) o de la existencia de una coquera interna que no había sido detectada.

Una vez terminado el proceso, puede medirse la eficacia de la reparación mediante la extracción de testigos cilíndricos o por medio ensayos no destructivos, del tiempo de la propagación de un ultrasonido, en el cual desplazando la fuente emisora y captadora a lo largo de la fisura se puede comprobar el grado de llenado que presenta ésta. Se considera satisfactoria una in¬yección que ha penetrado en por lo menos el 90 % de la profundidad de la grieta

Fases de reparación de una fisura

1. Analizar y resolver la patología que produjo la fisura. Si no volverá a abrirse.

2. Determinar si son vivas o muertas

Vivas -------- Resina elástica
Muertas ------ Resina normal
3. Buscar la formulación epoxi adecuada Cuanto mayor sea la fisura mayor debe ser la viscosidad

4. Preparar la superficie

Húmeda ------- Aire caliente
Sucia ------- Limpiarla
Grasa -------- No puede inyectarse
5. Inyección. La forma de hacerla depende del ancho de la fisura.

Se suele inyectar con una pistola de doble entrada que mezcla con precisión la resina y el endurecedor.


Esquema de Inyección de fisurasEntrada -------- Parte baja Salidas -------- Partes altas Bifurcaciones

Es necesario tapar la superficie de la fisura antes de inyectar y colocar las boquillas de inyección.



Cinta adhesiva:

- Grietas estrechas

- Hormigón sano

Sellado con epoxi:

- Grietas mayores

- Hormigón algo deteriorado

Inyección:

Se inicia la inyección por el punto más bajo hasta que rebose por el siguiente. Se tapa a boquilla inferior. Se continua la inyección desde la boquilla que ha rebosado. Se repite el proceso hasta que toda la fisura esté completamente inyectada.

En hormigones poco sanos:

- Apertura de la grieta.

- Limpieza.

- Sellado con mortero de epoxi e inyección


Otras técnicas de reparación de fisuras

Cicatrización
Es un proceso que se produce espontáneamente en grietas muertas, saturadas de agua que no circula. Se produce por carbonatación del O Ca y de (OH)2 Ca del cemento por la acción del CO2 del aire y del agua.

Se forman cristales de C03 Ca que cierran la fisura. Dura unos 90 días y el hormigón tiene que estar totalmente saturado de agua.

Ocratizado
Se emplea para fisuras estrechas a< 0,2 mm Se introduce F4 Si gaseoso por las fisuras y a presión 2 (OH)2 Ca + F4 Si ---- 2 F2 Ca + (OH)4 Si

También puede conseguirse con vidrio líquido (fluosilicato de sodio y potasio). Se aplica con pincel y penetra por capilaridad. Reacciona con la cal y da fluosilicato cálcico que cierra la fisura de dentro hacia afuera.

Grapado
No hace estanca la fisura


Grapado
Más información sobre las fisuras como lesión

contactar a arquitecto@benassi.cl

jueves, 4 de marzo de 2010

Daños estructurales posteriores a terremoto

Es importante informar para dar tranquilidad a las personas.
encontre esta nota muy clarificadora.


Diario inmobiliario

En qué fijarse de una vivienda después de un terremoto
--------------------------------------------------------------------------------
(Portalinmobiliario.com, 01-03-2010)
Pasada la emergencia del terremoto, la cosa no termina ahí. La inspección de cañerías, enchufes e infraestructura, tanto dentro como fuera del inmueble, son cruciales para poder dormir tranquilo. A continuación algunos factores que tomar en cuenta luego de la emergencia.
La madrugada del sábado 27 de febrero quedará en la memoria de los chilenos. Uno de los peores movimientos telúricos registrados a nivel mundial sacudió gran parte del país y los daños fueron de envergadura. Pero ¿cómo saber si nuestra vivienda está en buenas condiciones?

Luego del susto hay que poner manos a la obra. Lo primero que hay que hacer es cortar las instalaciones que proveen electricidad, agua y gas. Esto es para evitar posibles fugas que puedan empeorar la situación de la vivienda y ser un riesgo potencial para sus moradores.

Es recomendable realizar una inspección visual para chequear si existen artefactos eléctricos colgando de sus respectivos enchufes, cañerías rotas o conexiones eléctricas sobresaliendo de los muros. De ser así, hay que tomar nota y llevar un registro exacto del lugar donde se presentan las anomalías y dar aviso a las entidades correspondientes.

Después de verificar que no existen riesgos visibles de inundaciones o cortocircuitos, es necesario ver si la vivienda presenta deterioros estructurales a la vista. Pero, ¿cómo reconocerlos? Muchos confunden este tipo de daños con fallas de terminaciones, que son más bien elementos divisorios de tabiquería (aquellos que suenan huecos) y revestimientos como pintura o papel mural, que de ceder, no implicarían un riesgo mayor para las personas

Lo que sí importa aquí es que los pilares y vigas de la construcción –algo así como el esqueleto de la misma– estén en buen estado. Hay que estar atentos de que no se vea desprendimiento de hormigón, fierros a la vista, pilares hundidos o doblados y asegurarse de que los pisos y cielos no presenten fisuras ni desniveles importantes.

“Unos son elementos estructurales para soportar y el resto para dividir; los primeros se encargan de hacer el esfuerzo y los otros para cerrar recintos. Por sus distintas características y tolerancias, trabajan y cumplen diferentes funciones (…) si hay pedazos de hormigón desprendidos o enfierraduras a la vista el tema se torna más complicado, porque eso demuestra que hay zonas debilitadas o que fueron sometidas a esfuerzos mayores a los proyectados”, dice Alejandro Miño, gerente general de Casa Check, firma experta en inspección de propiedades.

Coincide con él Julio Alegría, arquitecto, urbanista y miembro del comité de desarrollo urbano del Colegio de Arquitectos: “puede que haya caído estuco o pintura al suelo después del terremoto pero eso no es grave. Por el contrario, si se ve que el hormigón también está dañado y se alcanza a ver luz hacia el otro lado, eso da cuenta de que la estructura hizo mucho esfuerzo; por lo que la situación se torna más grave”.

INSPECCIÓN. Luego de un sismo se debe determinar el nivel de daños en la propiedad y luego saber si es necesario reparar las fallas de manera inmediata.

Fuente: Portalinmobiliario.com


Puertas y ventanas también resultan ser un punto al cual prestar atención. Con movimientos telúricos de esta magnitud estos elementos tienden a descuadrarse. Por lo mismo hacer un monitoreo es fundamental, ya que el descuadre de una puerta no detectado puede provocar que una persona quede encerrada en una habitación. Y que una ventana no se revise causaría eventualmente que los vidrios se rompan al más mínimo contacto.

La inspección visual del exterior de la casa o edificio es fundamental. Hay que detectar dónde se ubican las fisuras, dónde pudo haber desprendimiento de materiales, si la estructura sigue alineada al suelo o si presenta algún grado de hundimiento. Un vistazo nunca esta demás.

“Si se evalúa y se ve que el piso de la casa o edificio no se hundió y que el respectivo suelo resistió la presión, se puede volver a ingresar con tranquilidad a la vivienda. De lo contrario si se nota cualquier desnivel se recomienda no volver a ingresar y esperar a que alguna autoridad pertinente de la autorización”, dice Alegría.

La ministra de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete es clara en afirmar: "no cualquier profesional puede saber qué tipo de daño representa una grieta en un edificio. Un ingeniero estructural es un profesional especializado que puede determinarlo. Por eso pedimos el mayor número de ingenieros en cálculo estructural, para poder abordar esta situación en la ciudad”.


Según el experto de Casa Check, Alejandro Miño, en nuestro país se construye con un alto estándar de calidad, por lo que la población debe tener la tranquilidad de que las cosas se hacen bien, pero: “las estructuras como casas y edificios irremediablemente muestran las huellas de que hubo un movimiento y estas, no necesariamente, denotan una falla. Estamos absolutamente preparados para estos eventos, salvo algunos casos puntuales, y quedó demostrado con este terremoto”.

Pasada la emergencia y cuando todo lentamente vuelve a la tranquilidad, es necesario pedir a la inmobiliaria o constructora que realice un análisis técnico de las estructuras de la casa o edificio.


Fuente: www.flickr.com

Aquí Alejandro Miño es tajante al afirmar que se debe hacer un estudio y posterior balance sobre el estado actual de la construcción luego del sismo. “De acuerdo con los resultados de ese estudio se deben saber qué medidas tomar, cuánto dinero va a costar, cuánto tiempo va a tomar hacerlo o si se deben tomar medidas de contingencia como posibles evacuaciones”.

Y es que las fallas pueden ser más que sólo desprendimiento de pintura en un muro. Aquí las cosas están claras. Las garantías operan, y por lo mismo es necesario saber cuáles son sus alcances: hasta los 3 primeros años desde la entrega del inmueble se cubren fallas de terminaciones o acabado, 5 años para los elementos constructivos o instalaciones como por ejemplo alcantarillados, redes de gas o electricidad. Por último, la garantía de 10 años entra a regir cuando la construcción presenta fallas de estructura en paredes, losas o pilares.

¡Pero ojo! no es llegar y hacer las cosas de “chincol a jote”. Cualquier beneficio que sea reclamado hacia la constructora o inmobiliaria debe pasar por un proceso de investigación que indique que el problema en cuestión no fue causa del mismo propietario.

En definitiva, si bien en un principio las cosas pueden resultar un poco confusas, es imprescindible tomar algunas recomendaciones y saber cómo actuar, en qué detalles fijarse y sobre todo; cómo correr los mínimos riesgos dentro de una vivienda que fue puesta a prueba en su máxima expresión.
Fuente Portal Inmobiliario

sábado, 27 de febrero de 2010

Daños causados por el sismo








Tipo de fisuras
4.2.2. DEFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA.
Una grieta causada por un movimiento sísmico es inconfundible, pues seproduce en diagonal en forma de aspa. Para que se pueda comprender mejor el origen de estagrieta, se representa la figura, donde se ha dibujado el pórtico A, deformado por unempuje desde la izquierda, la diagonal que toma mayor medida rompe el plano vertical(cerramientos, muros, ...), con una fisura de tracción.

En el pórtico B el empuje es por la derecha, produciéndose tambiénla fisura en la otra diagonal.

Una vez transcurrido el movimiento sísmico queda el cerramiento conuna fisura o grieta en cada diagonal como se indica en la figura C.

4.2.8.1. FISURAS EN PILARES.
Los pilares de planta baja son los más afectados en un terremoto, dadoque tienen que soportar todo el peso de la edificación y evitar que se desplace, quedandosometidos a fuertes momentos y cortantes, por lo que se les debe prestar mayor atencióndurante su cálculo y ejecución.

La parte superior de los pilares es la más afectada en un movimientosísmico, ya que en esa zona el hormigón suele tener menor resistencia, debido a que ensu ejecución durante el vibrado se acumula en la parte alta el árido fino y agua deamasado, siendo más acusado este efecto en pilares de mayor altura.

Los pilares más vulnerables ante un terremoto son los de esquinas enplanta baja, seguidos de los de fachadas.

El tipo de rotura más frecuente es por aplastamiento del hormigón enla cabeza del pilar y por cortante con fisuras como la que se indica en las figurassiguientes.

Es fundamental evaluar los daños estructurales hacer un diagnóstico y proponer una solución

Aldo Benassi C.
Arquitecto ICA 7980
arquitecto@benassi.cl

lunes, 22 de febrero de 2010

Estudios de proyectos sustentables




En este Blog, publicaré los trabajos y dibujos, realizados para el estudio de proyectos, realizados, en estudio, y por ejecutar.
Aldo Benassi C. Arquitecto arquitecto@benassi.cl

sistema constructivo bena-cret



Nuevo sistema constructivo Benassi